sábado, 3 de noviembre de 2012

Los tiburones


Caza indiscriminada de los Tiburones un problema social, económico y ambiental.


Los Tiburones
Los tiburones son peces versátiles y tienen sentidos muy agudos; muchas de sus especies son capaces de cazar y devorar a casi cualquier otro animal marino, tanto en mares profundos como en mares poco profundos. Estos dos rasgos explican su larga historia evolutiva; muchas de las especies de tiburones de nuestros días son muy similares a especies que nadaban en los mares del cretácico, hace más de 100 millones de años. Muestran también una gran variabilidad en lo que se refiere a su comportamiento y a su tamaño. El tiburón ballena es el tiburón más grande, y también el pez más grande de todos los mares; alcanza los 15 metros de longitud. Hay especies por el contrario que miden menos de 50 cm de largo.
Los tiburones son peces sobre todo marinos que viven en todos los mares, y que abundan en aguas tropicales y subtropicales. No obstante, muchas especies migran remontando los ríos, como el tiburón toro que llega hasta el lago Nicaragua, en América Central. Los tiburones son conocidos como carnívoros agresivos que incluso llegan a atacar a miembros de su propia especie, pero dos de los de mayor tamaño --el tiburón peregrino y el tiburón ballena-- son animales dóciles que se alimentan de plancton, filtrándolo del agua por medio de peines branquiales.
La mayor parte de los tiburones son de color gris y tienen la piel correosa, cubierta de pequeñas escamas placoideas afiladas y puntiagudas que, al contrario de las que caracterizan a los peces óseos, no aumentan de tamaño en la forma adulta. Tienen un cuerpo fusiforme terminado en un rostro afilado y con la boca situada en posición ventral. Presentan de cinco a siete hendiduras branquiales detrás de la cabeza. La cola es asimétrica y la columna vertebral se prolonga en su lóbulo superior (cola heterocerca).

Muchas especies tienen hileras de dientes afilados enclavados en membranas fibrosas en lugar de en las mandíbulas; los dientes, que pierden a menudo al clavarlos en la carne de sus presas, son reemplazados con rapidez por otros dientes que se desplazan hasta ocupar el espacio que dejan los primeros. Las aletas y la cola de los tiburones son rígidas en vez de eréctiles, como las de los peces óseos. Desmintiendo la creencia popular, las aletas dorsales rara vez sobresalen de la superficie del agua cuando los peces nadan próximos a ésta.
Los tiburones carecen de vejiga natatoria y, si se quedan inmóviles, se hunden. Poseen poderosas enzimas digestivas y un pliegue epitelial especializado que forma una espiral a lo largo del intestino delgado y, que les permite absorber gran diversidad de alimentos. Los tiburones son en gran medida carroñeros; se alimentan de peces heridos, carroña, basura y otros residuos procedentes de los barcos. También se alimentan de animales como focas, tortugas, aves, ballenas, cangrejos y gran variedad de peces. Los machos se identifican por unas extensiones de las aletas pélvicas que les sirven de órganos copuladores.






Campañas
Una campaña para la conservación de esta especie marina fue presentada por la Fundación MarViva, con un llamado a las autoridades gubernamentales para que actúen contra la 'pesca irresponsable'.
Para la Fundación regional MarViva, establecida en Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador, PRETOMA de Costa Rica, Mare Nostrum de España, el programa FAO-Sharks y otras organizaciones ambientalistas, esta matanza es resultado da la pesca indiscriminada, ilegal y cruel llevada a cabo por embarcaciones nacionales y extranjeras.
El tiburón es considerado como una terrorífica bestia devoradora de hombres. Lo cierto es que, cada año, sólo unas cien personas son atacadas por tiburones en todo el mundo, y la mayoría de ellas vive para contarlo. La verdad es que estos animales parecen sentir poco interés por la gente y, de hecho, el ser humano no es un plato común en la dieta del tiburón.
Sin embargo, el temor que ocasiona el mamífero ha llevado a que la mitad de las especies que existían en los océanos desaparecieran en poco más de tres décadas. En algunas de ellas, como el tiburón martillo, las poblaciones han descendido hasta un 95%, según los datos aportados por la Asociación de la Conservación Mundial (IUCN, en sus siglas en inglés).
Bajo un riesgo importante se encuentra especialmente la cornuda común, una variedad de tiburón martillo, cuyas crías nadan principalmente en aguas poco profundas junto a las costas de todo el mundo para evitar a los depredadores.
Esta especie, según anunció la IUCN , será incluida en su Lista Roja del 2008 como 'amenazada' en todo el mundo, debido a la sobre pesca y a la alta demanda de sus aletas en el mercado asiático. La sopa con este ingrediente es tradicional en la dieta de muchos países.
En Panamá, el esfuerzo pesquero se incrementa cada año. Hay aproximadamente 1,500 pescadores industriales y 13,062 pescadores artesanales. Es necesario capacitar a toda la flota pesquera y reglamentar el uso de artes de pesca para que sean selectivas y disminuir las alarmantes cifras de captura incidental.


Los tiburones se han pescado desde hace siglos por su carne, piel, aceite de hígado, 
aletas y dientes, y más recientemente por su cartílago para uso médico y en actividades 
de ecoturismo. Muchas pesquerías costeras utilizan los tiburones completos y 
aprovechan una gran variedad de productos. Aunque el rico aceite de sus hígados ha 
sido y continúa siendo una razón importante para pescar tiburones, y hay quienes los 
capturan como pesca deportiva, la demanda comercial de carne y aletas es el motor de 
la mayoría de las pesquerías de tiburón. Los tiburones más pequeños se venden bien 
para consumo humano debido a las bajas concentraciones de urea y mercurio que tiene 
su carne, la facilidad para procesarlos y su talla comparable a las de otras especies 
pesqueras. Por el contrario, cuando se les busca por sus aletas o piel, se suele preferir a 
los tiburones grandes (Clarke et al. 2005).

Carne: 
Varios países consumen y comercian con carne de tiburón. Se vende fresca, 
congelada, salada y seca. Es difícil identificar a las especies preferidas por la calidad de 
su carne a escala mundial. Hay una gran variedad de especies favoritas según las 
especies disponibles en cada región y las técnicas de preparación y procesamiento, así 
como los patrones de consumo. Sin embargo, la carne de algunas especies se considera 
de mejor calidad que la de otras, como la del marrajo dientuso  Isurus oxyrinchus, los 
zorros Alopias spp. y el marrajo sardinero Lamna nasus. El marrajo dientuso Isurus sp. 
es ampliamente reconocido como el tiburón de mejor calidad del mundo: su carne fresca 
es muy apreciada en los EEUU y Europa, donde alcanza precios parecidos a los del pez 
espada. La calidad de la carne de los tiburones zorro y el marrajo sardinero es también 
considerada similar a la del pez espada, y se suele vender en la misma forma que la 
carne de este pez, en filetes y trozos. Las especies más pequeñas como la mielga 
Squalus acanthias y los cazones o musolas (Familia Triakidae) son especialmente 
apreciadas, pues contienen menores concentraciones de urea y mercurio que otras 43
especies, además de ser más fáciles de procesar. Generalmente no tienen que 
remojarse y se les cortan las aletas, se evisceran y desembarcan completos, con la piel 
intacta. En Europa y Australia se utilizan los lomos, mientras que en Sudamérica se 
vendes frescos y completos como cazón. Este producto se exporta en forma de filetes o 
porciones, y también se utiliza en el comercio del  fish and chips británico. En Europa 
(especialmente en Francia, el Reino Unido, Alemania y España) se aprecia mucho el 
cazón (Vanuccini 1999). En Francia existe un importante mercado para la carne de 
tiburones de profundidad, llamados “siki” (Fowler, com. pers. 2008).
El valor de la carne de tiburón varía considerablemente entre las diferentes especies y 
mercados. Según datos de FAO, el kilo de carne de tiburón congelada tiene un precio de 
alrededor de 1 dólar estadounidense y el de la carne fresca se eleva a 5,50 dólares 
estadounidenses (Josupeit 2008). Pero hay varios casos específicos que vale la pena 
mencionar. Un estudio de mercado concluyó que la carne congelada de mielga Squalus
acanthias vendida por el Reino Unido a Italia era la más cara, a 9.91 dólares 
estadounidenses el kilo (Vanuccini 1999).

En Alemania esta carne también se vende como  See-Aal (anguila marina) y las 
ventrescas se ahúman para hacer  Schillerlocken. Estos últimos son un manjar, que 
puede alcanzar precios entre los 45€ y los 57€/kg (con un precio mayorista de 
importación de alrededor de 15€/kg). El precio relativamente alto alcanzado en Alemania 44
refleja una disminución en el suministro, y los consumidores se resisten a los elevados 
precios. El palombo es un producto de tiburón muy conocido en 
Italia y, antes de que su precio lo dejara de hacer rentable, el fish and chips británico se 
preparaba con carne de tiburón (Josupeit 2008). La carne de marrajo dientuso, pez zorro 
y marrajo sardinero también alcanza elevados precios (Rose 1996).
El consumo de carne de tiburón ha sido recientemente causa de alertas a la población, 
debido a la bioacumulación de mercurio en su carne que puede dañar a fetos y niños 
(USFDA 2001, Food Standards Agency 2002, ambos en Clarke et al. 2005). 

Aletas: 
Aunque la carne de tiburón puede alcanzar elevados precios, la parte más 
valiosa de un tiburón son siempre sus aletas. Son el ingrediente principal de la sopa de 
aleta de tiburón, un manjar tradicional chino que se ha vuelto cada vez más popular. Se 
han vendido juegos de aletas de tiburón en más de 700 dólares estadounidenses el kilo, 
y se estima que el comercio global aumenta 5% cada año (Clarke et al. 2005).
Al inicio las aletas se vendían en juegos completos (todas las aletas de un tiburón), pero 
el mercado ha madurado y hoy se maneja un sistema de clasificación más complejo que 
considera la posición de las aletas y su calidad (Clarke  et al.  2005). Las aletas se 
clasifican según la densidad de  ceratotrichia, las suaves fibras de colágeno y elastina 
que se llaman comúnmente “rayos” o “agujas” de aleta. Esencialmente insípidas pero 
gelatinosas, las agujas de aleta cocinadas parecen fideos de arroz (Rose 1996). 
Las aletas “blancas” suelen tener numerosas agujas, considerándose por ello de mejor 
calidad y más apreciadas en el mercado. Es importante notar que este nombre vernáculo 
no implica que las aletas sean de tiburón blanco Carcharodon carcharias. Las aletas con 
menos agujas son de segunda clase, llamada “aleta negra”. Las aletas de apariencia y 
calidad similares se agrupan, sin importar su afinidad taxonómica (Clarke 2003, en 
McDavitt 2006). De hecho, quienes compran y venden aleta de tiburón distinguen entre 
30 y 45 tipos distintos de aletas que producen rayos utilizables, pero cada uno puede 
proceder de múltiples especies y no hay un sistema claro de nomenclatura para 
identificar la especie a que pertenecen ciertas aletas (Vannuccini 1999). 
Estudios de mercado de las tres décadas anteriores reflejan resultados diferentes en 
cuanto a las especies preferidas por sus aletas, sobre todo debido a diferencias 
regionales. El pez guitarra  Rhynchobatus djiddensis tiene las aletas más caras del 
mundo: a los pescadores indonesios se les paga el kilo a 90 dólares estadounidenses 
(Rose 1996). La mayoría de los estudios, sin embargo, incluyen entre las especies más 
apreciadas a las cornudas Sphyrna spp., y consideran las aletas de tintorera Prionace
glauca y marrajo dientuso Isurus spp. importantes para el comercio, aunque no siempre 
sean las de mejor calidad. Otras especies de tiburón del Atlántico noreste apreciadas por 
sus aletas son el cazón Galeorhinus galeus y el tiburón peregrino Cetorhinus maximus:
una sola aleta de éste último se vendió por casi 10.000 dólares estadounidenses (CITES 
CoP12 Propuesta 36). Las aletas de cazón Squalus spp. suelen considerarse de baja 
calidad, pero han formado parte importante del comercio de aletas de tiburón (Clarke et
al. 2005).
Las aletas son un subproducto de varias pesquerías dirigidas a obtener carne de tiburón 
para consumo humano, y las de tiburones de profundidad (para obtener carne y aceite). 
Por otra parte, la carne es un subproducto de algunas pesquerías de tiburón movidas por 
el alto valor de las aletas en el comercio internacional. Al 
disminuir el rendimiento de otras pesquerías (principalmente de teleósteos e 
invertebrados), la demanda de carne de tiburón aumenta, convirtiéndose en la razón de 
ser de varias pesquerías de tiburón.
Las pesquerías artesanales de todo el mundo producen y exportan las aletas secas que 
obtienen de sus capturas de tiburón. Sin embargo, estas pesquerías suelen utilizar todo el cuerpo del tiburón y obtienen una gran variedad de productos, que generalmente se 
venden en los mercados nacionales.


Piel:
La piel de tiburón se utiliza en varios países para elaborar bolsos, correas de reloj, 
botas vaqueras y cinturones, y como papel de lija para objetos de cerámica y madera. El 
creciente uso de carne de tiburón desincentiva la producción de pieles, porque muchas 
veces la piel se deja intacta a fin de proteger la carne. Desollar también toma tiempo y, 
para algunas pesquerías, el esfuerzo no vale la pena. Sin embargo, el procesado de 
pieles de tiburón es más factible en pesquerías a pequeña escala, y por ello la 
producción de piel de tiburón sigue siendo significativa en algunos países. Entre ellos se 
cuenta México, en donde existen peleterías que trabajan pieles de tiburón 
proporcionadas por los pescadores locales. Un par de botas vaqueras hechas con piel de 
raya se vendía en 2007 por 700 dólares estadounidenses.


Aceite:
En EEUU y Europa se utilizan aceites de hígado y cuerpo de tiburón, como los 
de la mielga Squalus acanthias y los de varias especies de tiburones de profundidad, 
para el curtido y curado de pieles. El aceite de hígado de tiburón se utiliza: en Japón en 
las toallas sanitarias para limpiar inodoros, en Francia para perfumería, y en EEUU 
algunas veces como ingrediente en preparados para aliviar las hemorroides, distribuidos 
internacionalmente. En las flotas pesqueras artesanales de África y del Océano Índico se 
usa aceite de hígado de tiburón para el mantenimiento de las embarcaciones 
tradicionales de pesca. De este aceite se obtiene el escualeno, un hidrocarburo acíclico 
utilizado para producir lubricantes de instrumentos de precisión, bactericidas y productos 
farmacéuticos y cosméticos tales como cremas hidratantes (Rose 1996).


Curiosidades y trofeos:
Los  rostra de las especies de la familia Pristidae han sido 
utilizados por numerosas culturas desde la antigüedad, como parte de ceremonias y 
ofrendas. También durante muchos años han sido una apreciada curiosidad marina, con 
impresionantes precios para los de mayor tamaño (McDavitt 2006).
Los rostra a veces se usan para elaborar cuchillos, o como armas ceremoniales en la 
religión Taipei china (CITES CoP14 Prop. 17). Los artesanos brasileños a veces decoran 
los rostra de talla media (generalmente de Pristis perotteti) para venderlos a los turistas: 
se pueden encontrar elaborados diseños florales o caras grotescas creadas en resina, 
que incorporan a veces colmillos, cuernos, pelo o escamas de otros animales, o bien 
piedras preciosas y semillas (McDavitt 2006). 
Los dientes rostrales de peces sierra se usan en la elaboración de espolones artificiales 
para peleas de gallos en Perú. Los dientes suelen venir de Brasil, Ecuador, Panamá y 
varios países del Caribe. McDavitt & Charvet-Almeida (2004) determinaron que los rostra
también entran en el mercado de gallos de pelea de Brasil. Se prefiere usar dientes 
rostrales en vez de otros materiales naturales (astas de cérvido, conchas de tortuga, 
dientes de león, huesos de mamífero y espinas de raya) por ser más duraderos y tener 
una superficie lo suficientemente porosa como para causar mayor daño corporal al 
oponente (McDavitt & Charvet-Almeida, 2004). 
En el caso del tiburón blanco Carcharodon carcharias, los productos más apreciados son 
sus dientes y mandíbulas, que se venden a los turistas o (cada vez más) por Internet .


Medicinas: 
En la medicina china tradicional se utiliza la carne de tiburón como tónico, la 
piel para problemas en sangre y corazón, y la bilis para aliviar dolores de garganta. 
Actualmente hay tres derivados de peces sierra considerados  materia medica en la 
medicina tradicional china: hígado, óvulos y bilis (McDavitt 2006). El aceite de hígado de 
tiburón es un tónico de uso común en México. También en medicina tradicional mexicana 
se usan rostra de pez sierra, aunque no comúnmente (Cifuentes-Lemus et al. 1993).
Más recientemente se producen varios productos medicinales y alimenticios a partir de 
cartílago de tiburón. En Japón se utiliza el  chondrichthyan natrium, un compuesto 
químico que se encuentra en el cartílago, como tratamiento para la fatiga ocular y el 
reumatismo, siendo considerada la tintorera  Prionace glauca una fuente adecuada. 
También se ha utilizado un químico extraído del cartílago de tiburón para elaborar piel 
sintética destinada a víctimas de quemaduras. En años recientes se ha vendido a gran 
escala cartílago de tiburón en polvo y cápsulas como supuestos coadyuvantes en el 
tratamiento del cáncer (Rose 1996). 
Es importante resaltar, sin embargo, que es imposible utilizar cada tiburón para todos los 
usos, ya que los procesos de preservación y preparación suelen ser mutuamente 
excluyentes y no todas las especies se pueden usar para todo.


Acuarios:
Los tiburones vivos se utilizan como peces ornamentales o en acuarios 
públicos (García-Núñez 2004). Los peces sierra son muy apreciados como animales de 
exhibición en acuarios públicos, ya que sobreviven en cautiverio por periodos 
prolongados (McDavitt 2006); especies más difíciles como los tiburones tigre Galeocerdo
cuvieri se han mantenido en cautiverio con éxito por casi ocho años (Marín-Osorno, com. 
pers. 2006), y algunas especies grandes (en particular el jaquetón  Carcharhinus
plumbeus) se reproducen en cautiverio habitualmente. Se ha tenido en acuarios públicos 
hasta tiburones ballena, aunque su manutención es mucho más complicada que la de 
otras especies. Las rayas de agua dulce se han capturado por décadas con fines 
ornamentales, aunque también se usan en algunos casos como alimento.

La biomasa de tiburones comerciados internacionalmente para acuarios es muy pequeña 
comparada con otros usos consuntivos, y el volumen de individuos capturados para este 
fin es mucho menor que el de otras pesquerías. La biomasa de tiburones capturados 
para el comercio ornamental también es pequeña en relación con la de teleósteos. 
Además, tanto el valor educativo de los animales cautivos como la concienciación y el 
apoyo del público pueden ser muy útiles para las iniciativas conservacionistas.


Usos no consuntivos: 
En varias localidades se pueden realizar actividades de 
ecoturismo para observar a los tiburones en su hábitat natural, ya sea buceando en 
jaulas (especialmente para observar tiburón blanco  Carcharodon carcharias), desde la 
cubierta de embarcaciones, buceando o incluso nadando con gafas y tubo (generalmente 
con tiburón ballena).
Muchos pescadores aficionados se dedican ahora a la captura y liberación de sus 
presas, colaborando incluso con algunos programas de marcaje y recaptura. Sin 
embargo, no se conocen los efectos a largo plazo que estas actividades puedan tener en 
las poblaciones de tiburón.


La pesca un gran enemigo



Quizás un chino de Shenzhen o Beijing que decida comer hoy al medio día un plato de sopa Yuchi, hecha con aleta de tiburón, no sepa el daño ambiental que se produce al otro lado del planeta para que él disfrute de esta comida, considerada en otros tiempos manjar exclusivo de emperadores.

Pero en Colombia sí sabemos lo que significa ese crimen contra la fauna marina, en especial en días recientes por las denuncias de caza de tiburones en Malpelo.

Ayer, en aguas del Pacífico, una embarcación -la cuarta en dos días- fue descubierta mientras pescaba de manera ilegal.

Esta vez fue una embarcación artesanal de bandera ecuatoriana, la que fue interceptada a unas 72 millas náuticas al oeste de Charambira, en Chocó.

La embarcación fue retenida por la aparente violación de fronteras para la explotación o aprovechamiento de recursos naturales y por ilícita actividad de pesca, según la legislación colombiana, informó la Armada Nacional.

El miércoles fueron detenidas tres naves de bandera costarricense con 13 personas en su interior, que ayer fueron puestos a disposición de un fiscal de Buenaventura, quien determinará si serán procesados en el país o deportados.

El pesquero, al igual que las otras tres embarcaciones retenidas, se pondrá a disposición de la Capitanía de Puerto. El material decomisado, después de su respectivo pesaje, será entregado al Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (Incoder), mientras la tripulación a la autoridad migratoria.

Una práctica sangrienta


Atrapar a los tiburones y cortarles sus aletas para tirarlos de nuevo al mar, es la manera como estos pescadores ilegales atentan contra la fauna marina colombiana, y ocasionan un daño ambiental grave, todo, con el fin de satisfacer el insaciable apetito de países como Japón, Singapur, Corea del Sur y China, donde la sopa Yuchi es una exquisitez. Organizaciones ambientalistas del mundo, calculan que unos 79 millones de tiburones son sacrificados al año para abastecer este voraz mercado.

El contralmirante Rodolfo Amaya, comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, entregó un balance satisfactorio al dar captura y entregar a las autoridades competentes los tripulantes de estas cuatro embarcaciones. "Nosotros estamos haciendo control del tráfico marítimo de las aguas colombianas, con presencia periódica en 339 mil kilómetros cuadrados de aguas del país", dijo.

Según Amaya, cerca de una tonelada por embarcación -entre atún, dorado y unos 35 tiburones-, fue hallada en estas naves.

Los hallazgos de la Armada ocurrieron luego de la denuncia que hizo ayer la alta consejera para la Biodiversidad de Colombia, Sandra Bessudo, quien indicó que recientemente cerca de 2.000 tiburones habrían sido sacrificados en barcos extranjeros cerca a Malpelo.

"Teniendo en cuenta las maniobras y métodos de pesca que utilizan, en cada faena habrían matado unos 200 tiburones, y si eran unos diez barcos, el cálculo podría ser de unos 2.000 tiburones muertos, muchos de ellos encontrados en el fondo del mar sin sus aletas".

Distintos cálculos sitúan entre 26 y 73 los millones de tiburones que mueren cada año con la intención principal de comerciar con sus aletas.
Según la directora ejecutiva de la Fundación MarViva, Gabriela Etchelecu, esta práctica fue prohibida por Canadá en 1994, Estados Unidos de América en el 2000 y por la Unión Europea en el año 2002. "En Panamá, cada vez más personas y organizaciones ambientales, solicitan acciones para detener los efectos que tiene esta cruel actividad en el ecosistema marino".




Concientizacion


Beijing (EFE). La sopa de aleta de tiburón, un plato de lujo en la gastronomía china pero muy criticado por los ecologistas por el cruel método de obtención de su principal ingrediente, será eliminado de los banquetes oficiales en China, informó hoy la agencia oficial Xinhua.
Un departamento del Consejo de Estado (Ejecutivo) ha enviado una circular a todos los departamentos gubernamentales a todos los niveles para que dejen de servir esta sopa en los banquetes, que muchos jefes de Estado y Gobierno de otros países han probado en sus visitas oficiales a China.
La orden forma parte de una campaña estatal para reducir gastos suntuosos en las recepciones oficiales, aunque también surge después de que grupos ecologistas hayan pedido durante años que se deje de consumir la aleta de tiburón en el país.
Para obtener las aletas, los pescadores atrapan al tiburón, le cortan esta extremidad y lo devuelven al mar, donde muere irremediablemente al perder su capacidad natatoria, un método que los ecologistas consideran de extrema crueldad, además de un despilfarro.
Pese a las campañas de concienciación se calcula que cada año se pescan para la sopa de marras hasta 70 millones de tiburones, cuyas extremidades se venden a más de mil dólares por kilo en el mercado de Hong Kong, centro mundial del comercio de este producto.
Ello ha provocado que el 17 por ciento de las especies de escualos estén en grave peligro de extinción, según la organización WildAid, una de las principales responsables de la campaña.

Mi punto de vista tomando el punto de vista de los expertos:

Cito a ''Andrew Pikitch'' en una entrada que encontre en la pagina de discovery done dice lo siguiente: La imagen de los alegres y divertidos comensales contrasta con la brutal práctica de la pesca de tiburones. Una vez cortadas las aletas del tiburón, el cuerpo prácticamente inservible para la gran mayoría de los pescadores es arrojado nuevamente al océano. El tiburón, sin ningún medio de locomoción, se desangra hasta morir o quedar a merced de los otros depredadores. “En cuanto pierden las aletas quedan desahuciados”, mantiene Pikitch. “Es una forma de morir muy cruel y poco remunerativa”. 

El impacto de esta práctica afectó gravemente a las poblaciones de tiburones. Cada año mueren 73 millones de tiburones debido al aleteo. Y esta cifra ni siquiera incluye las millones de muertes atribuidas a la pesca ilegal, a los problemas ambientales, a la caza intencional en busca de su carne, cuero, recuerdos turísticos y mucho más. Pero asesinando a los tiburones, los seres humanos se hacen daño a sí mismos. 

Problemas Ambientales:

Los ecosistemas se organizan en estrechos espirales que se mueven hacia afuera, añadiendo cada vez más individuos en cada una de sus conexiones. Recientemente, un equipo de ecologistas norteamericanos y canadienses estudió los ecosistemas marinos de la costa del Atlántico en los Estados Unidos. Los informes demostraron que las poblaciones de los tiburones martillo y los tiburones tigre disminuyeron en esa región en más del 97 por ciento. El tiburón toro, el arenero y el falso martillo sufrieron todavía más, con disminuciones de hasta el 99 por ciento. 

Estas disminuciones tan drásticas se están cobrando su precio en otras especies, de acuerdo con el estudio científico publicado el 30 de marzo de 2007, que asegura que “Con menos tiburones en el entorno, las especies que solían ser sus presas, como las rayas gavilán, aumentaron su población y las hordas de rayas gavilán que se alimentan de ostiones los han eliminado de las bahías casi por completo”, según la co autora Julia Baum de la Universidad de Dalhousie. Otros bivalvos, como las ostras y las almejas de concha flexible y rígida, también están desapareciendo en proporciones alarmantes. Estas pérdidas forzaron a los pescadores y redujeron las provisiones alimenticias de los seres humanos. También existen consecuencias ambientales y perjuicios para la salud humana debido a la disminución de los tiburones, aunque no estás especificadas. 

Problemas Ambientales en el Caribe:

Pikitch menciona las observaciones de los científicos en el Caribe. Allí, las poblaciones de tiburones también han sufrido grandes disminuciones. Los tiburones generalmente se alimentan de meros, los cuales ahora están aumentando considerablemente. Los meros se alimentan de peces loro, los cuales a su vez se alimentan de las algas de los acantilados. “Sin la cantidad suficiente de peces loro, no hay ninguna especie que mantenga limpios los acantilados de algas, lo que puede derivar en la pérdida del hábitat esencial de incontables especies” afirmó. El biólogo Charles Peterson, del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, agregó: “A pesar de la amplitud de nuestros océanos, todos los organismos están interconectados, lo que significa que los cambios en cualquier nivel tienen consecuencias en otros sectores”. 
 (Kike Calvo / V & W / SeaPics.com)

Fuente: http://www.tudiscovery.com/web/tiburon/acerca_de_los_tiburones/conservacion_de_tiburones/el_aleteo_del_tiburon/

Según esta información mi perspectiva en el asunto es que deben tomarse medidas inmediatas y afrontar de la manera mas viable posible esta gran problemática que no solo afecta a los tiburones sino también a toda la biota marina ya que al generarse una reducción considerada y logarítmica en la población de todas las especies de tiburones se ve también alterada la cadena trófica al aumentar las poblaciones de las especies que se encuentran antes de la cadena trófica esto crea un desequilibrio considerable que termina afectando incluso al hombre.
La verdad es clara los países enteros deben concientizarse y tomar cartas en el asunto porque aproximadamente 26 millones de tiburones son mutilados cada año solo para obtener sus codiciadas aletas.
Tal vez sea muy difícil que esta practica sangrienta termine al menos por ahora pero al concientizar a las comunidades por medio de campañas, reestructurando las leyes de pesca para cada país y reforzando los controles marítimos es muy seguro que esta cantidad se reducirá y se lograra una practica mas sostenible, menos sangrienta y mas correcta a nivel ambiental, social y económico.
La educación pública actualmente resalta y destaca el hecho de que se necesitan más métodos de protección con el objetivo de evitar, según las palabras de Pikitch, “que los seres humanos hagan desaparecer a los tiburones de la faz de la Tierra”. Y ese poder está en nuestras manos.
Datos estadísticos




























Formulas

Media:                   media  

Donde:

Xi: representa cada uno de los datos
N: representa el numero total de registros.


Mediana:              mediana


Donde: 

cociente es la semisuma de las frecuencias absolutas.
Li-1 es el límite inferior de la clase donde se encuentra cociente.
Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.
ai es la amplitud de la clase.
  

Moda:                fórmula de la moda


Donde:

Li-1 es el límite inferior de la clase modal.
fi es la frecuencia absoluta de la clase modal.
fi--1 es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la en clase modal.
fi-+1 es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal.
ai es la amplitud de la clase.

Varianza:varianza

Rango:                                                   R= Dato Mayor-Dato Menor

Suma: Si A y B son dos eventos no mutuamente excluyentes (eventos intersecantes), es decir, de modo que ocurra A o bien B o ambos a la vez (al mismo Tiempo), entonces se aplica la siguiente regla para calcular dicha probabilidad:
Monografias.com




Distribución de frecuencia

Para realizar la distribución de digite en el programa Microsoft Excel el valor 1 para indicar los grados de libertad y el numero 13 para indicar el valor total de datos del muestreo; el resultado fue 0.17223733






















Distribución Binomial

Para la distribución Binomial Tome como numero total de ensayos o experimentos el numero 13 que es el total de datos; como numero especifico de éxitos tome el numero 7; la probabilidad de éxito fue del 50% y la probabilidad de fracaso resulto 6; el resultado final fue: 0,70947266.




















Distribución Normal

Para realizar la distribución normal digite en el programa Microsoft Excel los valores 563,4615 para la media, 201,7154 para la desviación y el Resultado fue: 0,00260827.




















Distribución de Poisson

Para realizar la distribución de Poisson digite en el programa Microsoft Excel los valores 563,4615 para la media; y el valor 13 para indicar el numero de sucesos; el resultado fue 0.


















Conclusión
Se encontró un crecimiento no muy elevado entre los años 1950 y 1960 en el siguiente orden 
(280,300,310); pero a partir de los años 1965 a 1980 se genero un crecimiento logarítmico en la pesca de los tiburones con unas cantidades en toneladas de (390, 450, 560,605) , es por eso que a partir de este año las reglas y controles de pesca tuvieron que ser intensificados por lo que se genero una pequeña disminución de (605 a 580) esta disminución duro hasta el año 1990, pero a partir del mismo se puede notar otro crecimiento exagerado en la persecución de esta especie un gran factor fue la aparición del aleteo de tiburones, practica sangrienta y cruel que a amenazado tremendamente a la población de tiburones con un crecimiento de (670, 760, 800 hasta 840) y a partir del año 2005 la concientizacion social a aumentado reduciendo la pesca en toneladas de 840 a 780  hasta el año 2010.








SALVEMOS A ESTE GRANDIOSO ANIMAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario